La transformación hacia el Open Banking ya no es una opción, sino una necesidad para las entidades financieras que quieren mantenerse competitivas en un ecosistema cada vez más digital, interoperable y centrado en el usuario. Sin embargo, una de las mayores barreras para esta evolución sigue siendo la complejidad tecnológica: sistemas core rígidos, infraestructura heredada y procesos lentos de integración.
En este contexto, las plataformas modulares se posicionan como una solución estratégica para avanzar al ritmo que exige el mercado, sin comprometer la estabilidad operativa ni incurrir en sobrecostos innecesarios. ¿Por qué este enfoque resulta tan efectivo? Aquí te lo explicamos.
El informe The Future of Global Fintech 2025 del World Economic Forum anticipa un ecosistema en el que la infraestructura financiera será “más abierta, interoperable y construida con bloques tecnológicos escalables”. La modularidad no será una ventaja competitiva, sino un requisito mínimo para operar en un mercado donde la colaboración entre entidades será la norma, no la excepción.
Por su parte, BBVA define el Open Banking como un modelo que permite a terceros desarrollar nuevos productos financieros a través de APIs, lo cual potencia la innovación y personalización, pero también exige que los bancos adopten infraestructuras abiertas, ágiles y preparadas para una evolución constante.
A diferencia de los sistemas monolíticos, una plataforma modular permite activar solo los componentes necesarios según el momento y los objetivos del negocio. Esto significa que una entidad financiera puede empezar, por ejemplo, con pagos inmediatos o digital onboarding, y más adelante incorporar módulos como core bancario, scoring alternativo, APIs abiertas o integración con CRMs.
En lugar de una transformación total costosa y riesgosa, se accede a un modelo progresivo, que minimiza el riesgo operativo y maximiza el retorno en cada etapa.
iuviOPEN es un claro ejemplo de cómo una plataforma modular bien diseñada puede acompañar a las entidades financieras en su transición hacia el Open Banking.
Su arquitectura está compuesta por distintos módulos que pueden integrarse de forma independiente o conjunta, dependiendo de las necesidades del cliente. Entre los principales destacan:
Gracias a este enfoque, iuviOPEN no solo reduce los tiempos de implementación, sino que asegura continuidad operativa 24/7 y evolución constante sin sobrecargar a los equipos internos.
Con amenazas digitales que evolucionan a diario, ya no basta con reaccionar. Profiler te permite actuar proactivamente, respaldado por inteligencia de datos y automatización inteligente.
En un contexto donde solo el 1 de cada 5 transacciones de comercio electrónico en América Latina es rechazada por ser fraudulenta —el doble que en cualquier otra región del mundo—, es fundamental contar con una solución capaz de anticiparse al riesgo.
Haz que tu estrategia de prevención de fraude evolucione con la misma sofisticación que las amenazas que enfrenta.
El futuro del sistema financiero será modular, abierto y colaborativo. Así lo confirma el Foro Económico Mundial, así lo implementan líderes globales bancarios, y así lo permite una plataforma como iuviOPEN. Avanzar hacia el Open Banking ya no se trata de grandes revoluciones tecnológicas, sino de decisiones estratégicas inteligentes.
Con una arquitectura modular, segura e integrable, iuviOPEN ofrece a las entidades financieras una vía clara para innovar, cumplir con la regulación, reducir costos y lanzar nuevos servicios sin interrumpir su operación actual. Es momento de dejar atrás los sistemas cerrados y comenzar a construir, módulo a módulo, el banco del futuro.
¿Quieres ver cómo funciona una plataforma modular en acción?
Agenda una demo gratuita de iuviOPEN